frases

lunes, 20 de julio de 2015

Respondiendo a un creacionista

Hace unas semanas tuve una discusión con un creacionista vía twitter y cómo no, el debate giraba en torno a las evidencias disponibles para la evolución que el susodicho en cuestión se negaba a reconocer.

El caso es que tras un tiempo sin recibir ninguna notificación suya, hará una semana me envió seis imágenes en las que intenta refutar (muy a duras penas) los argumentos y documentos que le había presentado durante la conversación.
Esta es la primera de todas las imágenes, toda una joya de desinformación científica y argumentos distorsionados. Yo mismo os relataré a continuación todos los errores que presenta ahorrándoos así la molestia de tener que leer el incoherente documento de escasos signos de puntuación y en el que las líneas parecen fusionarse en una amalgama de falta de ortografía y conceptos inventados. Y siento ser tan duro pero se me ha agotado la paciencia.

"Los casos en los que a las hormigas les crecen las patas, del mosquito Culex molestus, de los lobos que se convierten en perros (...) a los que los evolucionistas llaman evolución, no son tal; como mucho, se puede denominar mutación beneficiosa".
En primer lugar, no comprendes el significado del concepto "Evolución". Por evolución entendemos el mero cambio en la frecuencia de los alelos de una población. Si un solo gen cambia su frecuencia en dicha población por simple deriva genética, se trata de evolución.
La malinterpretación del concepto "evolución" es algo tan habitual entre creacionistas que han terminado por demonizar el término ignorando su verdadero significado. Pero el colmo, dicho sea de paso, es que luego proclamen aceptar la existencia de microevolución.

Señores creacionistas, por si no han caído en la cuenta, el término microevolución se escribe así porque incorpora un proceso evolutivo. Lo que verdaderamente rechazáis son los cambios evolutivos grandes que han resultado de la acumulación de sucesivas mutaciones a lo largo de las generaciones. Estos cambios suelen recogerse bajo la denominación de macroevolución y comprende la aparición de nuevas especies a partir de otras o de nuevos órganos y otros cambios morfológicos importantes, por ejemplo.

"Ni la hormiga ni el mosquito ni el lobo han evolucionado a otra cosa que no sea otra hormiga, otro mosquito u otro cánido".
¡Ah! Pero han evolucionado, ¿no?
Bajo tu premisa de que no existe evolución y teniendo en cuenta que la especiación es un ejemplo de evolución, para defender tu declaración debes considerar a todos los mosquitos como organismos de la misma especie al igual que todas las hormigas. Y esto es rotundamente descabellado ya que en la actualidad se han identificado más de 10.000 especies de hormigas y más de 3.000 de mosquitos. Pero peor aún sería aceptar que también todos los cánidos son de la misma especie. Canidae es una familia de mamíferos que también recoge varias especies distintas (Canis lupus, Canis aureus, Vulpes vulpes, etc.). ¿Puede alguien realmente considerar a los lobos y a los zorros de la misma especie?

"Debo manifestar mi discrepancia con la malversación dialéctica que hacen los científicos"
"Se podría hablar de que no hay evolución ascendente, de que solo hay evolución horizontal o estancamiento o evolución descendente o retroevolución"
¿Evolución ascendente, descendente y horizontal? Lo siento, pero esos términos no se emplean en biología. No es que los científicos malversen la dialéctica sino que ya existen otros conceptos para aludir al fundamento de los cambios evolutivos: mutaciones beneficiosas, perjudiciales y neutras. Así que quien realmente está pervirtiendo el lenguaje con la invención de nuevos conceptos innecesarios y además, erróneos, eres tú.
¿Y por qué erróneos? Porque los términos "ascendente" y "descendente" no tienen ningún sentido. Al emplearlos, pareciera que los organismos siguen un trayecto evolutivo específico por el que avanzan o retroceden, y no es el caso.
La evolución "va en una sola dirección: hacia adelante" (Ley de Dollo). Las especies no ascienden ni descienden hacia ninguna parte. De esta manera, el aumento de la complejidad de una especie no supone un ascenso a un estadio superior y una disminución de la complejidad respecto a sus antepasados (como en el caso de los pentastómidos) no implica necesariamente el descenso o retroceso a una etapa anterior o nivel inferior. Así, independientemente de que el cambio evolutivo suponga un aumento o descenso de complejidad, lo que realmente importa es la ventaja adaptativa que aporta y que viene considerada en los conceptos de mutación que he nombrado anteriormente.
Por tanto, el criterio sobre el que subyacen ambos calificativos (ascendente y descendente) no es correcto y no deben emplearse en biología.

¿Retroevolución? No lo creo

"Estos términos (...) no los acepta la comunidad científica, que hace un reduccionismo semántico malintencionado para evitar que se utilicen determinados términos molestos para sus oídos"

Ese supuesto "reduccionismo semántico" de la ciencia no existe. Los significados de los términos
científicos son los que son y no van a cambiar o reemplazarse por otros porque un creacionista que no comprende cómo funciona la evolución quiera reinterpretar la ciencia como le dé la gana. De todas formas te agradezco el intento de colar un argumento conspiranoico para defender la absurda creencia de que todos los investigadores evitan emplear una determinada terminología, es muy divertido.

"Los nazis (en relación a los científicos) también
fueron unos expertos en semántica llamando "reagrupamiento amigable" a los exterminios en masa"
Vaya. La comparación con los nazis no podía faltar.
Me ofende que se utilice con tanta parsimonia un ejemplo como ese con el único motivo de desprestigiar la reputación de la ciencia. Te lo voy a dejar claro en pocas palabras: servirse del sufrimiento de las víctimas del fascismo para criticar algo tan tangente como es la terminología científica es una falta de respeto hacia todas las víctimas.

"Dices que los términos científicos que se deben usar son: mutaciones beneficiosas, neutras o perjudiciales, dando por supuesto que una mutación beneficiosa supone evolución"
Las mutaciones (todas, sean del tipo que sean) son el motor de la evolución. Una mutación perjudicial que tras sucesivas generaciones aumenta su frecuencia en una población también es evolución. Y resulta gracioso que tan solo consideres evolución lo que tú entiendes por "evolución ascendente" porque... si por el contrario, no consideras evolución a lo que tú llamas "evolución horizontal o descendente", ¿por qué diantres ambos conceptos contienen el término evolución?

"¿Me puedes decir alguna mutación observada que haya introducido información genética nueva para que se pueda hablar de evolución?"
Claro, con mucho gusto. El experimento de Richard Lenski es un buen ejemplo: una cepa de E. coli desarrolla varias duplicaciones y mutaciones que habilitaron la nueva función de transporte y metabolización del citrato en condiciones anaeróbicas.

"Lo de los perros que evolucionan horizontalmente o descendentemente de los lobos..."
Contemplas la posibilidad de que el perro proceda del lobo pero no que haya evolución. ¿Hablas en serio? Comenzamos a aplicar selección artificial en lobos hace unos 35.000 - 40.000 años y mira las virguerías que hemos hecho a través de la domesticación. Si esto no es evolución, que venga Dios y lo vea.


"La domesticación del perro no se puede explicar sin la existencia de una inteligencia superior llamada Homo sapiens"
¿Inteligencia superior? Ser más inteligente no es un requisito para influir en el proceso evolutivo de otra especie.
Por tanto, no es correcto hablar de una inteligencia superior sino de "un ser con la capacidad de hacer evolucionar a otros seres". Y en este contexto, los seres humanos no somos los únicos capaces de hacerlo. Miles de especies interactúan unas con otras influenciándose mutuamente en el proceso evolutivo. Los casos de simbiosis en animales son una buena prueba. Por ejemplo, las hormigas influyen en la evolución de los pulgones aportando cuidados y protección a cambio de alimento.

Y volviendo a la domesticación del lobo, nuestros antepasados tan solo ejercieron una presión selectiva sobre aquellos ejemplares con unos determinados atributos acelerando, de esta forma, un proceso de evolución que ha desembocado en la amplia gama de razas que encontramos en la actualidad. ¿Dónde está el problema? Por di lo desconocías, las presiones selectivas no solo las crea el hombre sino que también se dan de manera natural.
Y por último, si intentas insinuar que es imposible que se dé evolución sin la intervención de una "voluntad", también te equivocas porque la evolución también sucede en la naturaleza sin la participación de una voluntad, aunque a un ritmo mucho más lento que aplicando selección artificial.
Y aquí va un ejemplo donde se ve clara evolución en muy poco tiempo y sin intervención del ser humano: en 1971, una especie de lagarto (Podarcis sicula) fue introducida por científicos en una isla donde sería sometida a distintas presiones selectivas a las que originalmente estaba adaptada la especie. Aquellas presiones selectivas, principalmente la fuente de alimento, provocaron importantes cambios morfológicos en la población tales como una cabeza de mayor tamaño y distinta forma e incluso el desarrollo de una nueva estructura, unas válvulas cecales que ralentizan el paso de los alimentos en el intestino.

"En el artículo (uno sobre especiación en plantas), se habla de especiación, no de evolución"
Decir que un fenómeno de especiación no demuestra evolución es el colmo de la ignorancia. Solo te voy a decir una cosa: para que pueda crearse una especie a partir de otra (especiación) necesariamente tiene que haber evolución. Que haya evolución es un requisito previo para la especiación.

"(...) no pueden probar la teoría de la evolución, entiendo esta como que toda la vida existente hoy día se originó a partir de elementos inorgánicos"
Una vez más demuestras que no conoces el tema que tratas. El eje central de la teoría de la evolución es la idea de que todos los seres vivos de la Tierra proceden de un antepasado común. Es decir, el estudio del origen de la vida a partir de materia inerte (orgánica, por cierto, y no inorgánica) no es abordado por la teoría de la evolución, sino por otras. Para conocer esas otras teorías basta con buscar abiogénesis en Wikipedia.

Resulta tan tedioso responder a toda esta incoherencia que me voy a tomar un tiempo hasta volver con el siguiente post. Cuando me dejen de sangrar los ojos.
Leer más...

martes, 14 de julio de 2015

Refutando la Programación Neurolingüística (PNL) 2ª Parte


¿Cuáles son las técnicas empleadas en Programación Neurolingüística?

El patrón de visualización

Este método consiste en la visualización mental de una situación o persona y manipularla mentalmente según las instrucciones que le da un programador neurolingüístico. Desde la PNL se sostiene que a partir de la manipulación de la imagen mental se puede modificar la percepción que tenemos de ese momento o de esa persona (1) Así, este método se puede utilizar para eliminar la percepción traumática de un evento o el dolor que supone la pérdida de un ser querido. También se postula que la simple recreación imaginativa de nuestra actuación en una tarea ayuda, realmente, a mejorar nuestra habilidad para desenvolvernos en dicha tarea cuando la realicemos en la vida real.
Por supuesto, la PNL no nos muestra estudios que avalen la eficacia terapéutica de tal técnica ni tampoco explica cómo es posible que la simple manipulación mental de imágenes sea capaz de predisponer a una persona a desarrollar sus habilidades.
Y aunque es cierto que pensar en cómo nos debemos desenvolver en una situación antes de involucrarnos en ella puede resultar eficaz (porque nos ayuda a crear expectativas, considerar hipotéticas situaciones y planear nuestra conducta para evitar errores), no necesitamos que nos lo diga la PNL. Esto es algo tan evidente que ya lo conocemos por sentido común.

El modelado

Se trata de una de las más populares. Consiste en identificar las “estrategias internas” (signifique lo que signifique) de una persona con éxito y aprender a utilizarlas. De esta manera, se pretende reproducir o imitar las habilidades de esta persona (2)
Recordemos que según la PNL: “Si alguien es capaz de hacerlo, cualquiera puede aprender a hacerlo”. Es decir, no importan los límites de tus aptitudes, lo único que nos separa de poner en práctica las habilidades tenísticas de Novak Djokovic o de acceder al nivel de profundidad de análisis de Magnus Carlsen son las técnicas de la PNL. Tú estableces tus propios límites.

Evidentemente, argumentar acerca de lo absurdo que este planteamiento supone es innecesario porque, como todo el mundo conoce o debería saber, no todos hemos venido a este mundo disponiendo de las mismas predisposiciones para afrontar con igual rendimiento cualquier tipo de tarea sino al contrario: las diferencias individuales en la ejecución de cualquier tarea son la regla y no la excepción.

El anclaje

Se define como la asociación automática entre un estímulo y una respuesta emocional. Hasta aquí, podemos asegurar que este fenómeno es posible. Un ejemplo de ello son las fobias, que se pueden adquirir por condicionamiento. Es decir, cuando la aparición de un estímulo neutro se asocia con otro que elicita la emoción de miedo, el primero adquiere la capacidad de evocarla. (Un ejemplo de cómo la respuesta de miedo puede asociarse a un estímulo inicialmente neutro por contigüidad con otro estímulo puede verse en el famoso experimento de Watson con el pequeño Albert).

Sin embargo, desde la PNL se vuelve a dar un paso más sosteniendo que es asequible generar cualquier respuesta emocional de manera estereotipada a partir de despreciables claves estimulares. Por ejemplo, si queremos evitar estar tristes podemos visualizar mentalmente una situación en la que nos encontramos felices al tiempo que nos pellizcamos la mano (estímulo neutro). Según las predicciones de la PNL, la repetición de esta asociación entre pellizco y sentimiento de felicidad provocaría la aparición automática de dicha emoción en un momento futuro y siempre que nos pellizcásemos.



El rapport

Consiste en influir en la conducta de nuestro interlocutor a través de la nuestra propia. Por ejemplo, si nos encontramos ante una persona alterada, debemos mantener una respiración relajada ya que la PNL considera que dos personas que interactúan se influyen recíprocamente y tienden a sintonizar su comportamiento.
Por supuesto, siempre es recomendable guardar la calma cuando tu interlocutor está nervioso y preocupado. Puede que de esta manera le des a entender que todo está bajo control o que su problema tiene solución. Pero desde luego, pensar que existe algún tipo de comunicación homeostática oculta y extrasensorial entre dos organismos es tan increíble como la telepatía.

El mirroring

Se trata de una técnica que consiste en imitar las conductas de tu interlocutor para conseguir un mejor impacto en él, es decir, se fundamenta en la sospecha de que realizar los mismos movimientos o mantener la misma postura de la persona con la que estamos hablando hará que le caigamos mejor.



Debo reconocer que la hipótesis es atractiva e incluso puede resultar plausible, pero no he encontrado ninguna referencia para avalar tal afirmación.

No voy a extenderme más en la exposición de ridículas premisas y técnicas defendidas por esta absurda pseudociencia, aunque hay que reconocer que algunas tienen una base que puede considerarse plausible e incluso correcta. Y este es el verdadero peligro de la PNL: fundamentar sus absurdos postulados sobre conceptos o información bien establecidos en ciencia para crear la sensación de verosimilitud.
Tan solo, y como guinda, voy a dejar caer que la Programación Neurolingüística suele hacer mención a otros términos como la hipnosis, la consciencia, el “subconsciente”, la “esencia”, el ser interno, la física cuántica, el holismo y un largo etcétera de jerga de dudosa consideración científica (al menos en la forma en que es interpretada por los gurús de esta disciplina).

Estudios científicos sobre la PNL

La programación neurolingüística fue sometida a investigación durante la década  de los 80. Entonces, no se consiguió demostrar ni la veracidad de sus axiomas ni la efectividad de sus métodos en el contexto clínico por lo que la ciencia se olvidó de ella. Esta es la razón por la que actualmente apenas existen estudios sobre PNL. De hecho, tan escasa es su relevancia para la ciencia que una última revisión (Sturt et al. 2012) solo pudo considerar 10 artículos y por supuesto, dicha revisión concluyó que la eficacia de los métodos de la PNL son muy limitados y que no existe evidencia empírica por la que se la deba considerar útil en psicoterapia.

A continuación muestro una compilación de declaraciones de investigadores sobre la PNL (la siguiente información ha sido obtenida de aquí):

Sharpley (1984): “Los resultados sugieren que hay una limitada evidencia respecto a los sistemas sensoriales representacionales en PNL y mucha información que soporta lo contrario.”
Sharpley (1987): “Los datos aportados por la investigación no son compatibles con ninguno de los principios básicos de la PNL”.
Druckman et al. (1988): “La PNL se basa en desfasadas metáforas acerca del funcionamiento del cerebro y está adherida a numerosos errores”.
Von Bergen en et al. (1997): “En relación al entendimiento de la neurología y la percepción, la PNL está equivocada”.
Gareth R. D. (2009): “Tras tres décadas, continua sin haber base teórica creíble para la PNL”.
Witkowski (2010): "Mi análisis conduce indudablemente a la afirmación de que la PNL es basura pseudocientífica, que debe ser eliminada para siempre”.

Conclusiones

En resumen, los adeptos de la PNL defienden que esta disciplina dispone de una serie de técnicas (no científicamente probadas) que permiten autorrealizarnos en el ámbito laboral, académico y personal y nos cuentan, como hacen otros muchos charlatanes en el mundo de la pseudopsicología, que buscan la clave del éxito, de la salud y del bienestar general.

Sin embargo, ni siquiera el término Programación Neurolingüística es correcto puesto que no se ofrece ni una mísera explicación de cómo se produce la supuesta modificación del sustrato neuronal a partir de sus técnicas. Podemos presumir, por tanto, que dicho término fue escogido deliberadamente para disfrazarse de ciencia y parecerse a la Neurolingüística, disciplina con la que al comienzo advertíamos no debe ser confundida. Esta artimaña tiene, de hecho, un nombre: psychobabble (inglés).

Algunas de las razones por las que este tipo de terapias recibe tan buena recepción entre la gente es porque son relativamente sencillas de comprender, tan solo requieren una formación académica superficial y porque prometen lograr resultados exitosos en muy poco tiempo.
Finalmente, las falsas promesas acaban calando en quienes creen que pueden dar algo más de sí mismos y no saben cómo y en los insatisfechos consigo mismos (que por la gran demanda de libros de autoayuda no parecen ser pocos).

Una vez hayáis leido este artículo seguramente no os sorprenderá saber que la PNL ha sido descrita por sus propios creadores como magia terapéutica (Pág. 6).

Referencias científicas:

Bibliografía recomendada:
http://skepdic.com/neurolin.html (Buen resumen de por qué la PNL es pseudociencia)

Leer más...

sábado, 11 de julio de 2015

Refutando la Programación Neurolingüística (PNL) 1ª Parte

La Programación Neurolingüística o todo lo que necesitas saber para alcanzar el éxito.

El enunciado con el que encabezo este artículo habla por sí mismo. De todas maneras, comparto de primera mano lo que persigue la PNL según una de las muchas webs donde se ofertan cursos para su aprendizaje:
“La PNL es una formación integral que cubre todo lo que necesitas saber para alcanzar el éxito (y ayudar a otros a tenerlo) en cualquier área de la vida: en los negocios, en las relaciones de pareja, en las carreras universitarias…” [1]


Habéis entendido bien, la Programación Neurolingüística recoge un conjunto de métodos y técnicas destinados a ser aplicados en la vida cotidiana con el objetivo de mejorarnos a nosotros mismos en prácticamente cualquier aspecto de la vida. Desde esta perspectiva, tus aptitudes no suponen una limitación para alcanzar el éxito que deseas porque, en palabras de los mismos creadores de la PNL: “Si alguien es capaz de hacerlo, cualquiera puede aprender a hacerlo”.

Pero la PNL no abarca tan solo un conjunto de métodos enfocados a potenciar el desarrollo personal sino que también se considera una forma de aplicar psicoterapia para tratar una amplia gama de problemas de naturaleza muy distinta: desde fobias o depresión hasta alergias e incluso gripe común. [2]

¿Cuál es el origen de esta disciplina?

El origen de la PNL se lo debemos a un lingüista y un psicólogo (J. Grinder y R. Bandler, respectivamente), a quienes se les ocurrió en la década de los 70 (coincidiendo con el movimiento New Age que supuso el inicio de un gran número de otras pseudoterapias y movimientos centrados en el desarrollo personal) la utópica idea de que el cerebro se puede reprogramar. Concretamente, elaboraron una teoría en la que, basándose en una relación entre neurología y lingüística, se propone que la interacción entre ambas puede utilizarse para programar la mente y la conducta. Desde este punto de vista, el cerebro es un ordenador que viene sin instrucciones y que podemos programar a nuestro antojo aplicando las técnicas de PNL.

Pero, ¿en qué consiste concretamente la Programación Neurolingüística?

Quizás esta sea la pregunta más difícil de contestar por la sencilla razón de que la PNL no es descrita de forma consensuada. Esta ambigüedad probablemente se la debamos a la incapacidad de la disciplina para establecerse como ciencia formal, desembocando en una diversificación teórica entre sus distintos adeptos, quienes acaban defendiendo unos principios y rechazando otros. Sin embargo, todos confluyen en una serie de axiomas que se erigen como los pilares sobre los que se fundamenta la PNL.
Los más importantes son los siguientes:

El mapa no es el territorio

Esta metáfora viene a decir que la interpretación que obtenemos de la realidad es una concepción subjetiva de esta, algo que en cierto modo es correcto. Podemos considerar que efectivamente la manera en que evaluamos una misma situación puede diferir enormemente de una persona a otra ya que nuestros conocimientos, motivaciones, emociones y sistema de creencias son muy variadas y las responsables de construir nuestras interpretaciones. Sin embargo, la PNL dramatiza da un paso más y asegura que no es posible el conocimiento objetivo del mundo exterior y que cada uno de nosotros crea una realidad personal y subjetiva.



Esta hipótesis, por motivos obvios, es fácilmente falsada porque las características del mundo exterior y de sus fenómenos o de nuestras aptitudes son independientes de las creencias y representaciones subjetivas. El puro hecho de forzarnos a creer en un extraordinario talento todavía sin pulir no garantiza su existencia de la misma manera que no creer en una realidad independiente no impide que la ciencia encuentre en los fenómenos naturales regularidades objetivas.

El sistema de representación sensorial

Según la PNL, la representación interna de cada persona (su concepción de la realidad) depende de la modalidad sensorial predominante que emplea para percibir y relacionarse con su entorno. Es decir, existen personas con unas características inherentes a un sistema de representación sensorial concreta que influye en su forma de pensar y por tanto, de actuar.

Los programadores neurolingüísticos disponen de varias maneras de identificar estas predisposiciones. Por ejemplo, las personas que mantienen una preferencia sensorial con el sistema visual tienden a decir: “veo lo que quieres decir” o “tengo memoria fotográfica”; mientras que los que la tienen por el auditivo optan por “me suena lo que dices” y los del kinestésico: “tus  palabras me han llegado al corazón” o “me he quitado un peso enorme de encima”.

Sin embargo, la PNL no se limita a inferir la supuesta preferencia sensorial arraigada en cada uno de nosotros analizando nuestro vocabulario sino que ha establecido una amplia gama de disposiciones o conductas a partir de las que se puede identificar. A continuación muestro en la tabla una compilación de conductas que la relaciona con cada modalidad.


¿Y esto para qué sirve?

Desde la perspectiva del desarrollo personal, la PNL propone que hay personas que perciben mejor el mundo a través de las señales relacionadas con el sentido de la vista mientras que otras lo hacen a través de las del olfato y del tacto. De esta manera, la idea es que si focalizamos la atención en la experiencia de nuestra modalidad sensorial preferente nuestra capacidad para comprender a los demás y valorar las situaciones será mucho mejor. También se argumenta que la comunicación será más eficaz si interactuamos utilizando palabras, posturas, gestualizaciones e incluso movimientos oculares propios de la modalidad sensorial del receptor. El objetivo es adaptar nuestro discurso a sus preferencias y resultar más persuasivos o convincentes.

Esta es la principal razón por la que la PNL se ha erigido en el mundo de los negocios como una técnica empresarial de liderazgo y de marketing enfocada a influenciar a los consumidores. [3] Sin embargo y a pesar de lo atractivo que todo esto suena, no he sido capaz de encontrar una sola referencia científica que haya estudiado esta hipótesis. Parece tratarse, más bien, de una idea producto del sentido común que a muchos les ha resultado verosímil y nada más. 

Por otra parte, desde el punto de vista terapéutico, “las palabras que usamos reflejan la percepción interna e inconsciente de nuestros problemas. Si estas palabras y percepciones son inadecuadas y las seguimos utilizando, los problemas persistirán”. Por tanto, el trabajo del programador neurolingüístico será el de adecuar el lenguaje y enfocar la percepción del paciente a su sistema de representación sensorial preferente. [4] En este caso, tampoco hay evidencia empírica disponible que asegure que nuestro vocabulario influye inconscientemente en nuestro estado afectivo (quizás alguno de priming, quién sabe). De hecho, tampoco existe, siquiera, una teoría neurológica que pretenda dar credibilidad a la creencia de que modificar nuestra habla tiene el poder de “reprogramar” nuestro cerebro.

El estudio del comportamiento y la personalidad según la PNL

Los adeptos de la PNL también confían en la posibilidad de leer los pensamientos, averiguar los estados de ánimo y sonsacar la personalidad de las personas a través del análisis de su expresión corporal. De alguna manera, podríamos considerar al programador neurolingüístico como un psicografólogo que en vez de analizar los trazos de escritura, lo que estudia son la postura, los gestos, el lenguaje y en definitiva, cualquier acto manifiesto que presuntamente delate las características intrínsecas del emisor. Por ejemplo, la forma en que una persona se toca la nariz durante una conversación podría significar que le apestan las ideas de su interlocutor o el cruzamiento de los brazos, que se ha puesto a la defensiva.
Tampoco he encontrado referencias que acrediten tales afirmaciones.

Lo que esconden los movimientos oculares

Según la PNL, la dirección u orientación de los ojos tiene un sentido. No es lo mismo mantener la vista alzada que gacha ni tampoco dirigirla a una u otra dirección.
Desde la PNL se defiende que si mientras hablamos con alguien levantamos la mirada y la dirigimos hacia la derecha, estamos creando nueva información o mintiendo; y por el contrario, si esta apunta hacia arriba y a la izquierda, estamos recuperando información de nuestra memoria. Esta hipótesis ha sido rechazada en numerosas ocasiones (Weisman et al. 2012como también se ha rechazado la creencia de que los mismos movimientos oculares reflejan distintos tipos de procesamiento de información (Burke et al. 2003).



Hasta aquí hemos visto que el basamento sobre el que se fundamenta la PNL es acientífico o, como poco, no se sostiene sobre ningún tipo de evidencia empírica. En una próxima entrada continuaré explicando los mecanismos o métodos empleados en programación neurolingüística y lo absurdo que resultan desde una perspectiva científica.
Leer más...

jueves, 2 de julio de 2015

Comunicado de prensa de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y Círculo Escéptico sobre la deplorable muerte de un niño por difteria

Curiosa Biología se suscribe y se une al comunicado conjunto realizado por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y el Círculo Escéptico, el cual se copia íntegramente a continuación.

Por favor, por el bien de todos, basta de pseudociencias médicas. La salud es lo más importante de nuestra vida, no la arriesguemos por tonterías.

Desde ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y Círculo Escéptico queremos expresar nuestro pesar por el fallecimiento del niño de seis años enfermo de difteria, pero también debemos hacer una llamada a la reflexión.
ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y Círculo Escéptico, junto con otras entidades y con el trabajo desinteresado de muchos divulgadores, han multiplicado sus esfuerzos para hacer llegar a la sociedad información sobre los peligros de las pseudociencias o las terapias sin base científica, pero la muerte de un niño a causa de una enfermedad que podría haber evitado si hubiese sido vacunado demuestra que nuestro esfuerzo no es suficiente. Los poderes públicos no pueden seguir mirando hacia otro lado ante la propaganda de grupos antivacunas o de vendedores de terapias ineficaces y hasta peligrosas. Las instituciones educativas deben negarse a ofrecer cursos o jornadas pseudocientíficas, que solo sirven para dar a esos mensajes una apariencia de respetabilidad que no merecen. Y los medios de comunicación tienen que reflexionar sobre su responsabilidad: la excusa de la equidistancia no debe servir para poner la charlatanería a la misma altura que la información científica y rigurosa; no es veraz, no es ético y, como se ha puesto de manifiesto hoy, puede tener consecuencias mortales. 
La muerte de un niño es siempre un drama familiar, pero en este caso también es el síntoma de un grave problema social. Intentemos remediarlo entre todos.

Por favor.
Leer más...